Hace una quincena de años un grupo de amigos celebraba las fiestas de la Mare de Déu de Sineu día 14 de agosto con una comida que se alargaba hasta altas horas de la tarde. Poco a poco otras pandillas de jóvenes empezaron también a celebrar comidas similares (dinars de germanor, se llamaban). Poco a poco se fueron incorporando más personas que, aprovechando el tiempo de verano, las fiestas del pueblo y el hecho de tener una o dos semanitas de vacaciones, organizaban una juerga de atardecer y aprovechaban para idear algunas «gamberradillas».
En 2003, en la fiesta de la Revolta de Vilafranca, un grupo de sineuers robaron la careta del dimoni como revancha por los correazos que habían recibido, seguramente merecidas, durante la fiesta. Apareció, al cabo de dos semanas, en uno de los dinars de germanor de Sineu. Los jóvenes paseaban al demonio vilafranquer por todo el pueblo de Sineu haciendo bulla. La careta se entregó después a Vilafranca.
En vista del éxito de esta acogida, el año siguiente a un grupo de jovenes sineuers se les calentó la mollera y quisieron sacar a pasear un «cabezudo» propio de Sineu y pensaron en el bou de la leyenda del Puig de Reig. Desde entonces la leyenda del Puig de Reig es la columna vertebral de la fiesta.
Entre Sineu y San Joan se alza el Puig de Reig. Los sineuers dicen que en su interior hay un tesoro y que, para encontrarlo, se deben dar tres vueltas al monte con un trago de aceite de oliva dentro de su boca, a las doce de la noche. Si una persona da estas tres vueltas al monte, saldrá un toro de dentro de la cueva, que le guiara hasta el tesoro…»
Es un extracto de la leyenda del Puig de Reig, que da nombre y argumento a la fiesta probablemente más friki de Mallorca.
La fiesta fue creciendo y, ahora, 11 años después, reúne a más de 5.000 personas procedentes de todo el Pla de Mallorca y de todas partes de la isla.
La fiesta ha ido incorporando la Mukerricotaberna (un berenar antes de partir de romería al Puig), el pregón (delante del ajuntament), el Muchinazo (como el Txupinazo de Sanfermin en Pamblona, pero en sineuer), los Jochs Phlorals (unas pruebas bianuales para elegir al próximo Much) y más…
Si antes había sólo el Much, ahora hay numerosos personajes: la Muca, las egües fufes, la prohomonia dels donants de suc… Cabe decir que, incluso, el Much y la Muca se casaron, hace unos años.
La fiesta del Much, la mucada, es siempre el 14 de agosto. El año 2013 hubo un intento por parte del consistorio de cambiar la fiesta a otro dia, y se montó una polémica muy grande. El ayuntamiento argumentaba que, dado que este año la fiesta era un miércoles, ello podía interferir en el buen desarrollo del mercado semanal. Al final fue al revés: el mercado semanal fue más colorista que nunca, con las calles llenas de gente vestida de rosa, y ofreció un aliciente adicional a los miles de turistas que visitaban el mercado, que quedaron alucinados con la fiesta.
La romería de la mañana reúne a un gran número de sineueres y sineuers. Es la parte más solemne y protocolaria de la fiesta. La más local. No hay música (sólo los xeremiers) y poco alcohol. Es sentimiento, Identidad. Orgullo de pueblo.
Los sineuers adornan sus vehículos o bicicletas y se dirigen en romería al monte para invocar el Much. Aunque los medios de comunicación (periódicos, pero especialmente la televisión) suelen cubrir el acto de la mañana, es la parte de la jornada que se ha mantenido más inalterable, sin asistencia de grandes cantidades de foráneos. Desde hace dos años, antes de la romería los sineuers se congregan en una merienda conjunta en la mukerricotaberna.
La partida hacia el Puig de Reig suele estar programada delante de la estación ferroviaria o en la explanada del IES Sineu. Desde allí, docenas de carruajes, camiones, coches, decorados al estilo del Much, parten hacía el Puig.
La organización recomienda abstenerse de fumar una vez en el Puig de Reig (el peligro, allí, con temperaturas entre 35 y 40 º C, a media mañana, es enorme) y volver hacia el pueblo hacia las doce.
Con la entrada triumfal del Much en el pueblo al medio día empieza posiblemente el momento más emotivo de la jornada y, con toda seguridad, uno de los más masificados. Más que nada por el pequeño tamaño de la plaza del ayuntamiento. Cientos de personas se congregan ante la sala para escuchar el pregón, normalmente de la mano de Rafael Amorós López, poeta alternativo. Después comienza el «encèrvol», una especie de encierro del tipo de San Fermin de Pamplona.
Los restaurantes y bodegas se llenan de gente ese día. Las plazas y las calles están llenas de sineuers y externos, muertos de hambre y, principalmente, de sed. Antes se hacían dos grandes comidas, uno de hombres y uno de mujeres, pero últimamente el número de comidas de diferentes bandas y grupos se ha multiplicado exponencialmente y raro es el bar, restaurante o bodega que no tiene pleno ese día.
Es uno de los actos centrales. A medio tarde miles de sineuers y externos ya han cogido lugar en la Plaza del Fossar, donde tiene lugar la procesión de encuentro entre el Muc y la Muca (copiando, eso si, la solemnísima procesión del encuentro del día de Pasqua de Resurrecció). Una vez el Much y la Muca se encuentran, la explosión de alegría y color es inexplicable si no se vive en directo. Miles de personas desatadas, saltando de alegría y disfrutando de los momentos más centrales de la fiesta. A partir de aquí, la entrada del mobilette dentro del Café de Can Castell y, cada dos años, los Jochs Phlorals la competición para sustituir a los dos protagonistas de la fiesta (Muc y Muca). Deben ser ‘sineuers’ con pedigrí.
Es el color oficial de la fiesta. Rosa pastel. Los estancos, las papelerías, las tiendas de ropa, los souvenirs, las tiendas de todo a 100 y el bazar chino acaban todos las existencias de materiales y objetos de color rosa. Chanclas de goma, monturas de gafas, gorros de paja grandes, minifaldas, shorts, zapatillas, bolsos, … todo de color rosa. Las camisetas oficiales de hace dos años fueron diseñadas por la diseñadora alemana Irene Peukes, y las del año pasado por el barcelonés Francesc Capdevila Max, ilustrador y dibujante de cómics. Este año son diseñadas por Xisco Mulet.
El año 2013, a pesar de que parte de los beneficios se destinaran a familias desfavorecidas o en riesgo de exclusión social en el mismo municipio de Sineu, la grave tragedia del incendio que quemó la parte occidental de Mallorca hizo que se destinara una partida al grupo ecologista GOB para la recuperación de finca de La Trapa. En total, más de 9000 € para fines sociales el año 2013.
La Muchal Fundación: Es la asociación que gestiona la fiesta. Desde los principios de la fiesta se tuvo claro que el ayuntamiento no debía ser el gestor principal de la fiesta. Así la fiesta era más cercana al pueblo, y era el pueblo quien la dirigía.
Los primeros años un grupo de voluntarios se encargaba de todo, pero hace dos años se tuvo que constituir esta asociación, para dar más eficacia a la gestión, a la seguridad, a la organización,…
La Muchal Foundation vende todo tipo de merchandising (vasos de plástico, pegatinas, camisetas…) que suponen ingresos que se destinaran a sufragar la fiesta, pagar un seguro y hacer donativos benéficos.